Cursores para hi5
ULTIMAS INCORPORACIONES A LA BASE DE DATOS

La Monja (2018)

Deadpool 2 (2018)

The Love Witch (2016)

Jurassic World 2 (2018)

Hellboy (2018)

Depredador (2018)

He's Out There (2017)

X-Men: Fenix Oscura (2018)

Un Vampiro Suelto en Brooklyn (1995)

Ready Player One (2018)

EL RINCON DE BEOWULF

EL RINCON DE BEOWULF
Mostrando entradas con la etiqueta REVIEWS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVIEWS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

Jack, el Cazagigantes.



Brian Singer nos ha traído la revisión del clásico cuento de “Jack y las Judías Mágicas” reconvertido con título en “Jack el Cazagigantes”, lo que nos cuenta Singer es lo siguiente:

Tanto la princesa del reino como Jack, un humilde hijo de granjero, crecen con las historias que se han convertido en leyenda a lo largo de los años que relatan que hace mucho tiempo una horda de gigantes quiere invadir el mundo de los humanos. Pero un distinguido rey que hace las veces de protector del reino como guerrero tiene éxito en su plan al forjar una corona con el corazón de piedra de unos de los gigantes. El poder de la corona es tal que hace que los gigantes deban  seguir las órdenes del portador de la corona. A la par, unas judías imbuidas con magia negra tienen la habilidad de “abrir una puerta” hacia el reino del exilio de los gigantes, desterrados allí por el Rey Eric. Estos hechos han sido los que se han convertido en leyenda con el paso de lo siglos.
Por una de las caprichosas casualidades de la vida, la princesa del reino está ansiosa de vivir aventuras, y se cruza en el camino con Jack, nuestro humilde granjero. Jack, por esas mismas casualidades, se hace con las judías mágicas y con tan mala suerte que una de ellas abre la puerta del exilio de los gigantes, donde la princesa queda atrapada y capturada por esta raza de enormes seres. Así pues Jack, acompañado de la Guardia Real del reino, debe rescatar a la princesa y salvar al reino de una posible nueva invasión de gigantes.



Brian Singer es capaz de realizar un gran film, pero otras veces termina quedándose a medio camino.En este caso, tras ver la película, podemos asegurar que nos encontramos ante una cinta entretenida que no cuesta nada su visionado y ver la puesta actual del cuento clásico realizado con buena puesta en escena, pero poco más. Hablando de puesta en escena, os comentamos que la fotografía está altamente cuidada, los efectos especiales hacen su función, pero al ver a los gigantes notamos enseguida que algo les falla, no todo está lo suficientemente pulido como nos habría gustado, pero al final uno se termina acostumbrando.
Con los personajes pasa otro tanto, unos están bien cuidados, otros terminan sobreactuando (creemos que debido a las exigencias del guión), otros dejan que desear y con el pensamiento de que podría haber dado mucho más de sí. En cuanto a los personajes digitales, destacamos el general gigante, que no está nada mal desarrollado.
El guión…bueno de donde bebe el film, el clásico cuento, finalmente no es que se puedan tomar demasiadas licencias. Los diálogos entre los personajes están bien tejidos, salvo algunas posibles situaciones que terminan pareciendo algo forzadas.


Nuestro veredicto final es que la cinta resulta entretenida y uno termina pasando un rato entretenido para evadirse en un clásico cuento actualizado, con una ambientación de lo más buena en cuanto a  historia de cuento se refiere, pero que tampoco da mucho más de sí. Para finalizar, sólo mencionar que la taquilla no fue del todo buena, probablemente por lo  costoso que ha debido ser la creación de los efectos digitales y la apuesta de la recreación de los enormes seres, los gigantes, con CGI en contrapunto por el género del la película con que busca el público. 


lunes, 1 de julio de 2013

Review: Hansel & Gretel, Cazadores de brujas.



Nos encontramos ante una revisión del clásico cuento de Hansel & Gretel (bueno, más bien sería algo así como una secuela del cuento) como ya a ocurrido con Blancanieves, Caperucita Roja y alguno más, trayendo el cuento a una realidad de lo que encontramos actualmente en lo que viene a ser el cine hoy día.

Hansel y Gretel son dos hermanos abandonados en el bosque por sus padres. Ambos comienzan a deambular por el bosque hasta que encuentran una cabaña construida a base de golosinas y chucherías. Y como es normal en los niños, comienzan a comer los dulces de la casa, y no tienen reparo en entrar en la misma a ver qué encuentran a la par de la búsqueda de cobijo. Su sorpresa fue descubrir que la única habitante de la cabaña de dulces es una bruja, la cual no duda en secuestrarles para comérselos en un ritual de magia negra. Los niños no dudan en evitar tal fatal destino y consiguen zafarse de la bruja y meterla en el horno que estaba destinado para ellos. Como consecuencia, se convierten en cazadores de brujas y, con el paso del tiempo, se proclaman los mejores en dicho oficio.
Hansel y Gretel van de pueblo en pueblo acabando con los seres maléficos imbuidos con la magia negra. Siguiendo esta premisa,  llegan un pueblo donde requieren sus servicios, en este caso encontrar a una serie de niños que han ido desapareciendo a lo largo de varias semanas atrás, y que se supone que es obra de brujas. Por lo tanto su investigación se pone en marcha y terminan dando en el clavo: una serie de brujas está secuestrando a niños con el fin de acabar con ellos en un ritual en la llamada Luna de Sangre. Si las malditas tiene éxito elaborarán una poción que las haga muy poderosas… pero claro, los hermanos cazadores de brujas no dejarán que se salgan con la suya.


Nos encontramos con un film que, a nuestro parecer, no tiene grandes pretensiones, salvo entretener al personal, y eso unido a su calificación “R” le da una pequeña dosis de casquería que siempre se agradece. Realmente va un poco en la línea de “Van Helsing”, pero este es un poco más brutote y, como hemos dicho antes, se agradece aunque solo sea un poquito. El guión no es para tirar cohetes, pero no nos encontramos ante lo que viene a ser una película trascendental y para lo que se nos quiere contar termina con cumplir, aunque sea de suficiente.

Los efectos especiales son bastante aceptables, cumpliendo perfectamente con su presupuesto fijado, y tampoco se necesita más, te crees lo que estas viendo en pantalla y con ello basta.


Tenemos ciertos actores de renombre en el film, como vienen a ser:
Jeremy Renner, es Hansel  (“En Tierra Hostil”, o la más reciente “Los Vengadores” interpretando a Ojo de Halcón), Gemma Arterton es Gretel (“Prince of Persia”, “Byzantium”), y Famke Janssen (Jean Gray en la franquicia “X-Men) como la bruja mala. Todos y cada uno de ellos se mete en su personaje, unos más y otros menos, los dos hermanos hacen bien su papel, pero quizá el uno se queda un poco inexpresivo y la otra sobreactúa, pero nos podemos llegar a creer sus papeles como hermanos. En cuando a los demás se mantienen en sus roles de manera creíble, dentro de algunos papeles en donde unos están bien y otros no tan bien desarrollados. Pero también es cierto que en 1hora y 27 minutos no se pueden tomar demasiadas licencias al fin y al cabo.


En definitiva, nos encontramos ante una cinta entretenida que sirve para pasar un rato agradable a los amantes de las películas fantásticas y de género.


lunes, 24 de junio de 2013

Review: El Hombre de Acero




El director Zack Snyder, en muchas de sus películas, suele generar sentimientos encontrados en el público, es decir, o bien la película no les gusta nada, o les encanta. Aunque también existe el término medio en el cual, en este caso, nos encontramos nosotros.
Estamos ante una revisión o actualización de Superman a estos nuevos tiempos, cinemáticamente hablando, claro. Todo el equipo creativo del film ha creado unos “nuevos” cimientos para el Último Hijo de Krypton donde “la cosa” tiene más miga de lo que puede aparentar en un principio.

El planeta Krypton se ha convertido en una Corte neomedieval, lo cual no funciona mal, el problema viene porque la imaginería de las cintas de Donner (“Superman” 1978) funcionaba tan bien, que cuesta hacer borrón y cuenta nueva. Seguimos, Krypton neomedieval con sus Casas como los grandes señores feudales y que son regidos con un Alto Consejo de sabios, los cuales no siempre están en lo acertado. Aquí es donde entra en escena Jor-El, uno de los mejores científicos del planeta, y donde advierte que Krypton está en fase terminal por problemas en el núcleo del planeta. Y, como es menester, el Alto Consejo no hace caso de las advertencias de Jor-El. A todo esto se suma un golpe de estado perpretado por el General Zod y, sin dar más bola al asunto, todo termina como sabemos: Zod y sus secuaces son condenados a la Zona Fantasma; el hijo de Jor-El y Lara, (Kal-El), es lanzado al espacio con dirección a la Tierra para salvarse del funesto destino de Krypton, que termina en implosión.



Kal-El aterriza en la Tierra y es acogido por una humilde familia, los Kent, que le enseña los valores de la rectitud, el honor y el saber estar, tarea arto complicada tratándose de los orígenes kryptonianos del niño. Clark, nombre terrícola de Kal-El, debido a su fisiología y al sol de la Tierra comienza a adquirir poderes especiales, los cuales se van desarrollando a medida que Clark va haciéndose adulto, y no le resulta tarea fácil. Clark va deambulando de país en país porque quiere encontrar algo de su origen hasta que finalmente lo encuentra y termina descubriendo de dónde viene y quién es y acepta finalmente cuál es su sino en el mundo. Pero no todo es de color de rosa: al encontrar Clark lo que estaba buscando, desencadena una serie de acontecimientos que hacen que el Genetal Zod, que ha escapado de la Zona Fantasma, encuentre a Kal-El. Por lo tanto Zod llega a la Tierra y quiere hacer que el descendiente de Jor-El se rinda. El objetivo del general kryptoniano es someter a Kal-El y terraformar el planeta Tierra en un nuevo Krypton y, como es normal, Superman no está de acuerdo y ya se monta lo más grande.

La sinopsis realmente tiene más miga de lo que parece. Como bien hemos dicho anteriormente, los guionistas se han gustado a mostrarnos a un Superman bastante más alienígena de lo que estamos acostumbrados, lo cual nos gusta. La infancia de Clark no tuvo que ser fácil, las decisiones que tiene que tomar nuestro protagonista son arduas y difíciles, lo cual va forjando lentamente y con duros golpes el carácter de Clark. La historia de la niñez se nos va mostrando a modo de flashbacks a lo largo de todo el metraje, lo cual nos parece, en cierto modo, acertado, mediante va avanzando la historia. El tono que tiene el film es quizá excesivamente serio, algo que no va con el personaje, o por lo menos no estamos acostumbrados a ello. Aquí es donde esta la mano de Chris Nolan, han intentado hacer un acercamiento a Superman francamente serio, se ha escuchado que han intentado arreglar algo que no estaba roto. Los últimos 45 minutos son un no parar de acción pura y dura donde vemos a Superman y a sus congéneres kryptonianos no cortarse un pelo a la hora de zurrarse y la destrucción que ello conlleva.




Los efectos especiales son el no va más, con eso lo decimos todo y nos quedamos tan a gusto, no hay más que decir, bueno, sí, una cosa … el vuelo de Superman es magnífico y sus otros poderes en igual medida.
El guión y su profundidad nos parecen correctos, aunque los comentados flashbacks de la infancia de Clark, terminan haciendo que uno no se termine de meter en la trama principal de la cinta.

Los actores cumplen perfectamente su papel, unos mejor que otros: Henry Cavill, sólo vamos a decir que parece que ha nacido para ser Superman. Zod (Michael Shannon) le imprime mucha fuerza a su personaje, siempre está cabreado, quizá su único punto negativo, y a la vez nos damos cuenta que Zod no es tan malo como en principio nos lo pintan, Zod, hace lo que hace por que tiene un propósito en la vida y ha sido engendrado genéticamente para ello. Lois Lane (Amy Adams) la verdad es que a veces parece un poco forzada. Perry White (Lawrence Fishbourne) se mantiene pese a sus escasos minutos en el todo (unos 140 min). En cuanto a los padres de Superman, Russel Crowe como Jor-El tiene un papel francamente importante que desempeña a las mil maravillas. De los padres adoptivos de Superman destacamos de sobremanera a Kevin Costner que ha sabido enseñar a Clark y a nosotros como debe comportarse alguien con las habilidades de su hijo caído venido del espacio.


Lo que no nos ha gustado es que hemos tenido mucha mitología que parece que ha sido sacada de la saga “Matrix”, el General Zod (en su conjunto) nos ha parecido un enemigo a batir, quizá demasiado burro e importante para la “primera” aventura de Superman” en este reinicio. En ciertos momentos hemos tenido la sensación que estábamos viendo “Superman II” pero actualizada a los tiempos que corren hoy en día.

En resumidas cuentas, nos hemos encontrado con una película complicada, con bipartición casi al 50% de defensores y detractores, nosotros nos queremos situar en un poco entre los dos. Veredicto: Nos ha gustado pero con ciertas reservas, hay algo que falla, y ese algo, puede ser, que hay que ver este reboot del Hombre de Acero haciendo abstracción de lo visto anteriormente sobre Superman e ir pensando que esta es la primera piedra del mencionado universo compartido de DC y de Warner Bros.

Últimas puntualizaciones, dos cositas que no perdonamos: que no haya sonado, aunque sean unas notas, de la clásica partitura de John Williams; y la otra es que el General Zod, no haya dicho ... “Ven aquí hijo de Jor-El, arrodíllate ante Zod”.

Y otra cosa, que seguro que tenemos claro, es que Superman vuelve a volar de nuevo.


domingo, 28 de abril de 2013

Review: Iron Man 3





Personalmente nos encontramos ante una “pequeña” dicotomía tras el visionado de “Iron Man 3”. Realmente estamos ante una gran película de Marvel Studios, pero el director Shane Black se ha pasado por el arco del triunfo a todos los fans del personaje del Vengador Dorado.

Nos situamos cronológicamente justo después de los hechos ocurridos tras “Los Vengadores” y la gran batalla de Nueva York contra el ejército alienígena de los Chitauri. Tony Stark, debido a su experiencia tan cercana a la muerte tras su incursión dentro del agujero de gusano, está sufriendo ataques de ansiedad postraumática y lo único que parece aliviarlo es su armadura al sentirse protegido en ella. A la par, un nuevo peligro esta en ciernes, y es la llegada de el líder de la Organización terrorista de Los Diez Anillos, El Mandarín. Éste le quiere dar a EEUU y al mundo entero una gran lección de “humildad”, o eso es lo que nos hace pensar el argumento. También entra el juego Aldrich Killian y Mara Jensen, los cuales han conseguido una variante del suero del Supersoldado, el llamado Virus Extremis. Lo que consigue el virus es resistencia y fuerza sobrehumanas, así como regeneración total del cuerpo humano y cierto juego de “caldear demasiado el ambiente”. Iron Man tendrá que enfrentar sus miedos y su ansiedad para poder hacer frente a estos dos casos, al Terrorista, El Mandarín y cuidar que el virus Extremis no se convierta en un arma.



 Esto, más o menos, viene a ser la sinopsis del tercer film del Vengador Dorado en solitario, y con esta premisa parece que vamos a encontrarnos la cinta definitiva del personaje. Bien, como hemos dicho al principio, nos encontramos ante una buena película de la factoría Marvel, pero el problema ha venido en el tratamiento de los elementos que forman el film por el director, que ha pasado olímpicamente del cómic, creando algo para sí mismo y que ha dejado a los fans con un sabor algo amargo tras el visionado de la película.

SPOILER.
Vamos a empezar, y es por lo que más nos ha dolido, el tratamiento el villano por excelencia de Iron Man, El Mandarín. Como sabemos todos, a parte de un líder por derecho, lo más representativo del personaje son sus diez anillos de poder de tecnología alien. Bien, ya antes de ver la película sabíamos de antemano que el Mandarín no iba a tener ningún tipo de poder mágico y, bueno, por ahí pasamos. Pero, de esto a lo que Shane Black ha convertido al Mandarín, es un verdadero chiste. Vamos, resumiendo, que Black se ha cargado al villano por excelencia de Iron Man.
Otra cosa que también nos ha molestado ha sido el tratamiento del Extremis. En este caso, Black le ha otorgado al virus propiedades casi del todo diferentes (en su concepto) de lo que nos esperábamos, y sobre todo en la relación de Tony Stark con el Extremis.
Y, para rematar, tenemos la fusión de dos personajes que no tienen nada que ver, Máquina de Guerra y Iron Patriot, la cual ha resultado una amalgama que no es capaz de dar “un solo tiro” en todo el metraje del film.
FIN DEL SPOILER



¡Que podemos decir de la interpretación de Robert Downey Jr!, salvo que su interpretación es todo estupendo dando vida al millonario, filántropo Tony Stark con su genial humor negro. Sir Ben Kingsley hace una interpretación en esta concepción del Mandarín genial, no se le puede asignar otro apelativo. En cuanto al resto del reparto tienen todos unas interpretaciones ajustadas a sus personajes sin ningún tipo de pega por nuestra parte. Como siempre, en estas producciones los efectos especiales son brillantes, destacamos la batalla final con el “ejército” que se agencia el bueno de Tony en contra de toda organización AIM.

En resumidas cuentas, nos viene este dicho a la cabeza: “Mucho ruido y pocas nueces”.
Muy buena película en sí misma, pero Shane Black se ha pasado al fandon por donde no brilla el sol.
Y no hablamos de la escena final postcréditos, pese a tener cierta gracia, sin duda es la más sosa y sin nada que aportar de los últimos cinco años de cintas Marvel.


domingo, 7 de abril de 2013

Review: Tron Uprising




Aunque con unos meses de retraso desde que terminamos de ver la serie en cuestión y con vistas a que es posible que la misma no se renueve por una segunda temporada (una verdadera lástima si esto sucede), nos disponemos a ofreceros lo que nos ha parecido la primera y puede que única temporada de la serie “Tron Uprising”.
 Bueno, ¿Por donde empezar? Empezaremos a deciros que la serie se desarrolla entre “Tron” (1982)  y “Tron Legacy” (2010) y nos cuenta los hechos sucedidos entre ambos filmes, de hecho más concretamente se encuentra cronológicamente justo después del comic “Tron; Betrayal”. Nos encontramos en la ciudad de Argón, donde Beck es un joven programa de mantenimiento mecánico, el cual sufre una terrible experiencia al presenciar cómo uno de sus mejores amigos es desintegrado por las fuerzas de Clu encarnadas por el General Tesler en la ocupación de Argón. Beck decide hacerse pasar por el desaparecido Tron para boicotear la ocupación de su ciudad, pero en sus acciones llama la atención de alguien que no tenia previsto, Tron. Tron encuentra al joven programa y le propone ser su mentor para entrenarle y poder derrocar las fuerzas de Clu y Tesler, ya que él mismo no puede por tener dañado su código, resultado de su lucha con Clu. Así mismo Beck toma la apariencia de Tron y con el mejor guerrero de la Red como su mentor se disponen los dos a activar una resistencia contra las fuerzas opresoras.



Nos encontramos, a nuestro parecer, ante una de las mejores series de animación y argumento que hemos visto en bastante tiempo, si bien es cierto que lo que es en sí su argumento ya está visto, por ejemplo la serie “Batman Beyond” en donde nos encontramos a un Batman entrando en la vejez (pero con una gran forma física, todo hay que decirlo) que decide buscar a un joven para entrenarlo y convertirlo en el nuevo Batman del futuro. Pero, a parte de esta premisa de base, el guión de “Tron Uprising” está altamente bien logrado y mostrándonos una buena profundidad, unos más que otros por supuesto, a parte de personajes meramente sin interes que deslucen ligeramente el conjunto final, pero sólo es cuestión de no hacerles caso. La animación es una mezcla de animación CGI por ordenador y animación tradicional lo cual genera una estética final sumamente envolvente ampliando este mundo informático. La serie tiene unos planos de cámara casi casi cinematográficos y algunas veces hasta incluso en primera persona, lo cual no deja indiferente a cualquiera.
 La serie fue nominada a cuatro especialidades en los premios de animación, y de las cuatro nominaciones consiguió dos premios, el de Mejor Diseño de personajes y Mejor Diseño de Producción.
 Para finalizar deciros que el serial cuenta con un elenco de actores espectacular, tenemos a Bruce Boxleitner como Tron (Bruce a encarnado a Tron en los dos Films de la franquicia así como también a prestado su voz en varios juegos de la saga, cómo no interpretando a su personaje), Elijah Wood (Frodo en el “Señor de los Anillos”) como Beck, Lance Henriksen (Bishop en “Aliens”) y la misma Olivia Wilde volviendo a encarnar su rol de Quorra.
 Resumiendo, si os gusta esta saga no dudéis en echarle un ojo, y esperemos que nos renueven con otra temporada, ya que todavía se quedan en el aire muchas incógnitas y una de ellas altamente importante SPOILER, cómo por ejemplo ¿Cómo termina Tron por convertirse en la mano de derecha de Clu, su sicario Rinzler?


domingo, 17 de marzo de 2013

Sinister




Sinister, dirigida por Scott Derrickson y protagonizada por Ethan Hawke, nos cuenta una historia de miedo con ciertos tintes de Snuff-movie en su interior.

La familia Oswalt, cuyo padre es un escritor de renombre en cuanto libros basados en historias de crímenes reales se refiere, se muda a un pueblo de los EEUU en donde ha tenido lugar un escabroso asesinato de una familia entera salvo por la hija menor de la misma, que ha desaparecido. Este caso ha llamado la atención del Ellison Oswalt, quien no duda ni un segundo en comprar la casa de la familia fallecida para vivir en ella y así encontrar inspiración e investigación para la documentación del caso. Cuando la familia del escritor esta inmersa en las tareas de mudanza, Ellison descubre en el desván de la casa una caja con viejas cintas en 8mm y un proyector para reproducirlas. En el momento en que empieza a visionarlas, las cosas empiezan a cambiar, ya que en ellas están grabados asesinatos de familias, incluida la que vivía en la casa donde se ha ido a vivir el escritor. Dentro del metraje encontrado aparece un denominador común: unos símbolos pertenecientes a una antigua deidad pagana y una extraña y escalofriante figura que parece tener algo que ver con todo el asunto. El problema viene cuando Ellison empieza a notar presencias extrañas en la casa a medida que avanzan sus investigaciones.



 El film, dirigido por Scott Derrickson, está bien llevado, pero quizá obtiene demasiado protagonismo las denominadas Snuff-movies donde está el  Kit. de la cuestión. Cierto es que estas cintas en 8mm vienen a ser el centro de la historia, pero resulta algo repetitivo al fin y al cabo. Hay momentos francamente buenos y otros demasiado tópicos, pero para ser honestos es raro encontrarse hoy  día algo que no contenga los mencionados tópicos.

La película prácticamente se desarrolla dentro de la vivienda recién comprada de la familia, por lo tanto la fotografía es casi inexistente, no por encontrarnos casi la totalidad del film dentro de la casa, sino por que un porcentaje elevado del metraje tiene como protagonista la escasa luz u oscuridad. Los efectos especiales se reducen a buen, aunque ya visto, maquillaje y poco más. En cuanto a las actuaciones de los protagonistas están centradas en Ethan Hawke, nuestro Ellison Oswalt (que lleva todo el peso de la película), que tiene bien resuelto su papel padre, escritor y acumulador de sustos oficial en la cinta.

Como resumen tenemos un film de miedo, muy al uso, eso si, pero que cumple lo que promete, además comentar que ha tenido éxito suficiente para que de momento se empiece a encargar el guión de su secuela.


martes, 12 de febrero de 2013

Review: Resident Evil; Venganza



Nos encontramos ante la quinta parte de la saga cinematográfica de “Resident Evil”, basada en la conocida franquicia de videojuegos del mismo nombre. De nuevo ha sido dirigida por Paul W.S Anderson y de nuevo protagonizada por su mujer Mila Jovovich.
Decir que esta saga, a nuestro parecer está demasiado agotada, sobre todo si sigue por estos derroteros de fantasmadas sin igual, si hay alguna franquicia que reivindica un reboot por los cuatro lados es ésta. Lo que deberían  hacer de una vez por todas es adaptar el primer juego de la franquicia, eso sí sería una auténtica pasada para la saga.
Nos encontramos inmediatamente después del final de la cuarta parte y, por lo tanto, la acción es casi inminente. Por una serie de circunstancias, Alice se encuentra en la estación central de la compañía Umbrella que se encuentra en pleno Ártico, y por medio de un antiguo miembro de Umbrella es liberada, puesto que se encuentra presa. Pero escapar de estas instalaciones no es tarea sencilla, Alice contará con la ayuda de un equipo que ha viajado al Ártico,  donde se encuentran nuevas y viejas caras de la saga. Después de pasar mil y una penurias descubrirán que todo el planeta está  lo que se dice, más que infectado por el terrible Virus-T.



Bien, lo que nos encontramos son más y más situaciones en las cuales su único propósito es terminar en un tiroteo sin igual, y  donde de echan muuuuucho de menos los zombies de la mítica saga, dado que lo que nos encontramos nosotros no lo calificaríamos de zombies . A parte de situaciones donde las balas silban por doquier, también tenemos excelso lucimiento de Mila, algo que ya termina siendo pesado, dado que esta actriz siempre suele hacer papeles harto parecidos.  Nos volvemos a encontrar viejas caras conocidas (más concretamente del primer film) que SPOILER ya habían pasado a mejor vida, pero forzando la historia los han vuelto a traer de vuelta, algo totalmente innecesario a nuestro humilde parecer.
Los actores directamente han estado en su línea, esto depende de que actores,  puede ser algo bueno o malo, lo cual dejamos que vosotros seáis quienes juzguéis. Luego los personajes que aparecen, dado el “breve” espacio en el que salen, no se da tiempo suficiente a que adquieran una profundidad, dado que la premisa del film es crear situaciones de tiroteo y poco más. Los efectos especiales, es cierto que cumplen su cometido, pero ahí nos paramos y no diremos más.



A nuestro parecer las escenas iniciales, esas que van hacia atrás, sólo sirven para rellenar metraje y el último cuarto de hora del film, ocurren cosas sin sentido, lo cual molesta ligeramente. Quitando los dos extremos de la cinta que os acabamos de contar, el resto está ahí sin más ni menos.
Resumiendo, cinta de domingo por la tarde y casi ni eso, el film termina siendo sin duda para los fans más acérrimos de la esta franquicia cinematográfica.



martes, 22 de enero de 2013

Review: Dredd





Segundo intento de llevar las aventuras del Juez Dredd al mundo del cine, la primera fue protagonizada por Sylvester Stallone y dirigida por Danny Cannon en 1995. Estuvo entretenida, pero pasó sin pena ni gloria por el mundo del cine. Ahora, este reboot del personaje de la mano de Pete Travis pensamos que le ha sentado francamente bien al personaje.
Nos encontramos en un futuro postapocalíptico  donde después de una serie de desastres (entre los que se incluyen grandes guerras), los EEUU se han convertido en un vertedero radioactivo y lo único que sobrevive son enormes ciudades que se han fusionado entre ellas para formar las llamadas “Megaciudades , es ahí donde trascurre la acción,  más concretamente en Megacity 1. En estas grandes metrópolis también se han fusionado los tres poderes: juez, jurado y verdugo en un solo cuerpo de “policía”. Este cuerpo está formado por los Jueces, personas que se dedican a poner orden en estas ciudades del futuro. Nos centramos en la figura del Juez Dredd, el juez más brutal, experimentado e incorruptible que existe. Dredd, junto con una nueva compañera que posee habilidades telekinéticas, deberá hacer frente a un caso de una reciente droga llamada “Slo-Mo” y llevar a su representante ante la justicia, tarea que no les resultará nada sencilla.



Toda la crítica o, al menos, la mayor parte está convencida de que por fin vemos al Juez Dredd, y también pensamos lo mismo: se agradece mucho que Karl Urban (Dredd) no se quite el casco en todo el metraje, lo mismo ocurre en los cómics de donde bebe el film, que en ningún momento se le ve el rostro completo a Dredd. Hace mucho tiempo que no nos leemos un cómic del personaje, por lo que no podemos  hacer una comparación a tal efecto, pero lo que sí hacemos es decir lo que nos ha parecido la cinta. Y la verdad es que nos ha gustado, desde el primer minuto hasta el último. Dredd hace gala de su violencia y su fe acérrima en el sistema de Justicia y así ha sido trasladado por Pete Travis.


Los actores hacen buenos papeles, quizá alguno peca ligeramente de ser algo plano, pero realmente el casi protagonista absoluto es Karl Urban y su pose de “Yo soy la Ley”.  Los efectos especiales son altamente correctos, y eso que no nos encontramos ante una cinta que esté plagada de ellos, tiene los necesarios para retratar una buena película de acción más que de una de ciencia-ficción. La fotografía, salvo en los primeros minutos de la película, es más bien “tranquila”, dado que el film prácticamente se desarrolla dentro de un entorno cerrado. He aquí uno de los puntos flacos del metraje a nuestro parecer: la acción se desarrolla casi por completo dentro de un mega-edificio y no tenemos nada de exteriores, lo cual ha hecho que se compare con el film asiático “The Raid”.
Para terminar y como resumen,  nos encontramos ante un film que pensamos que hace bastante justicia al personaje. Os dejamos para vuestra comparación al últimamente revitalizado Silvester Stallone y a Karl Urban los dos en el papel de Juez Dredd.




martes, 1 de enero de 2013

Review : Looper




“Looper”,  dirigida por Rian Johnson,  pone de manifiesto que la Ciencia Ficción está de enhorabuena. Desde que se desveló a grandes rasgos el argumento de este film notamos unos sentimientos encontrados, porque  podría ser un auténtico lío o una genialidad.  
Nos encontramos en un futuro cercano, en el 2070, donde los viajes en el tiempo son posibles e ilegales y la mafia los usa para enviar gente al pasado,  concretamente al 2044 (año en el que  se desarrolla la acción del film), con el propósito de que una serie de asesinos llamados Loopers los eliminen sin dejar rastro. La historia se pone interesante cuando es enviado un objetivo al pasado para un Looper lo elimine, pero éste resulta ser el Looper  en su versión más adulta. Y a raíz de esto gira el argumento de la cinta.
Nos encontramos a grandes actores en la película: por un lado, a los dos protagonistas, Bruce Willis y Joseph Gordon-Levitt, que interpretan al personaje principal pero en los dos momentos de su vida,  haciendo bien su trabajo en el papel del asesino Looper frío y calculador. Y, por otro lado,  tenemos a muy buenos secundarios como Jeff Daniels y Emily Blunt.



La cinta comienza de forma grande poniéndonos en situación de cómo es la vida en 2044 y,  más concretamente,  como es el día a día de estos asesinos hasta que ocurre el suceso que hará que todo se vaya al garete. La segunda parte del film se nos antoja algo lenta, pero en cierto modo te obliga a quedarte sentado en el sillón por ver cuál es el desenlace que se plantea a lo largo de todo el metraje y pensando uno mismo cuál puede ser la solución para salir de los bucles temporales que el argumento plantea. La tercera parte de la cinta nos deja ver la “casi única” solución posible al drama existente y la película vuelve a adquirir dinamismo.
Si bien echamos en falta algunas explicaciones tanto a la mitad como al final de la cinta en cuanto a la historia y nos dejan un poco con ganas de saber algunas cosas, el guión es sublime en todos sus puntos así como la historia que se nos cuenta.
Lo que más nos ha gustado a nosotros es el comienzo de la película y el paso de los 30 años del bucle temporal de Joe.


lunes, 17 de diciembre de 2012

Review: El Hobbit



Vamos a decir para comenzar, que hemos vuelto a la Tierra Media por todo lo alto, creemos que solo con nuestra primera frase, ya os podéis imaginar cómo va a ser nuestro review.
La adaptación de “El Hobbit” ha dado muchos problemas, sobre todo al principio de su andadura, concretamente en la fase de preproducción. El director que estuvo vinculado al proyecto desde un principio fue Guillermo del Toro y, por razones obvias, contaba con el beneplácito de los fans, y eso no es decir poco. Pero los avatares de la vida, sumido a varios problemas, hicieron que del Toro cesase como director, pero el bueno de Peter Jackson recogió la toalla y se sentó en la silla de dirección. No podía haber hombre mejor que se encargase de este proyecto, después de su magnífica labor en la Trilogía del Anillo, así pues Jackson nos vuelve a llevar a la fantástica Tierra Media con sumo acierto.
Después de esta leve introducción, entramos en materia: La historia que se nos cuenta es de cómo una compañía de 13 enanos acompañados por Gandalf el Gris, van a buscar a Bilbo Bolsón, un Hobbit de la Comarca. Bilbo, tentado por grandes aventuras, decide que tiene que ir con sus invitados a una misión arto peligrosa y emocionante: Ayudar  a los enanos a recuperar su reino y su correspondiente tesoro robado por el Dragón Rojo Smaug y, de paso, encontrará algo con lo que nadie contaba y que será de vital importancia para el destino de todos habitantes de la Tierra Media. A bote pronto esta es la sinopsis del libro del que bebe el film, pero el buen director, junto con productores, decidieron que se iban a rodar tres películas para contarnos tal historia. Esta decisión quedó sometida a grandes dudas por parte del fandon (nosotros inclusive).  ¿Por qué hacer de un libro tan pequeño tres films? Pues para contarnos muuuuchas cosas interesantes que pasan por las tierras ideadas por JRR Tolkien.


En este primer film que nos ocupa, vemos desde el inicio hasta SPOILER que la compañía divisa por primera vez Erebor. Por desgracia, no nos hemos leído el libro (ya sabemos que tenemos delito), por lo tanto no podemos deciros a ciencia cierta cómo ha sido la fidelidad del film con respecto a él. Pero lo que sí sabemos es que nos encontramos ante una delicia en todos los sentidos, desde los inconmensurables paisajes hasta el más mínimo detalle de la más simple espada. Por lo tanto la fotografía es espectacular, los efectos especiales bárbaros y las actuaciones todas ellas buenas en su medida. Quizá Martin Freeman (Bilbo Bolsón) puede tender a sobreactuar un poquito, y poco más reprochable.
El film tiene una duración de unas tres horas, pero para nada de hacen largas, sino todo lo contrario, el principio es un poco más lento, pero realmente se entra en materia enseguida. Uno se queda con ganas de más y más y sobre todo con la cantidad de referencias que se hacen a la mitología de Tolkien. A partir del segundo en que terminó la película cuentas el tiempo que resta hasta el año que viene para que se estrene el siguiente film para poder ver en todo su esplendor tanto a las arañas del bosque negro, al Nigromante y esperemos que algo más de Smaug.

Conclusión, ya estáis tardando en verla. 



viernes, 9 de noviembre de 2012

REVIEW: "THE DINOSAUR PROJET"


 La verdad es que esta película nos llamó la atención desde el primer momento en la que supimos de su existencia. Tal es así, que no veíamos la hora de poder verla. Pues bueno, ya la hemos visto, y la verdad es que sabíamos lo que nos esperaba; un Mockumentary, (del que somos bastante rehaceos, desde este rincón), con más de una cámara en mano, por si fuera poco, y con una historia de la leyenda de el “Mokélé-Mbémbé”, cuya traducción sería “El que detiene los ríos”, un dinosaurio de la mitología de varias culturas de África, principalmente de los pigmeos, cuya presunta existencia real es objeto de debate entre los criptozoólogos.

Y así comienza esta película, con un grupo de criptozoólogos, que deciden adentrarse en la selva del Congo, con su propio proyecto; “Dinosaur Project”, que no deja de ser algo más que un puro documental en busca de dinero, pero que se convierte en algo más, cuando sufren un accidente de helicóptero y caen en medio de la selva. 



Lo que viene a partir de este momento, es una serie de carreras para allá y para acá, mostrándonos poca “chicha” al espectador, que queremos permanecer atentos para ver si observamos “algo” distinto. Por no ver, no vemos ni a las supuestas tribus que habitan el lugar, junto a los seres prehistóricos, que por una parte, hasta se agradece que no se convierta en “Mondo”.

Decepción a raudales, esperábamos un poquito más de aventura y credibilidad para este Mockumentary. No podemos recomendarlo, solamente dejarlo para los curiosos y para aquellos que os guste este género. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Review: Abraham Lincoln Cazador de Vampiros




Dirigida por Timur Bekmanbetov, “Abraham Lincoln; Cazador de Vampiros” es la adaptación de la novela del mismo nombre. Por lo tanto el film nos cuenta la historia secreta de uno de los presidentes de más renombre en los EEUU.
Nos situamos en la época de los 1800 y algo en los EEUU, donde un pequeño Abraham presencia cómo su madre es asesinada por un vampiro a modo de venganza por una insubordinación de su padre en el trabajo. Con el paso del tiempo Abe Lincoln crece y busca venganza contra quien mató a su madre, pero el joven ignora quién es realmente el asesino y cuando finalmente lo descubre y  ya sin posibilidad de supervivencia, Abraham es ayudado por un misterioso hombre. Justo después de este suceso, Lincoln decide que ha encontrado su destino y quiere dedicar su vida a cazar y exterminar a la raza vampírica, siendo entrenado por Henry, el misterioso hombre que le salvó. Y por las vicisitudes de la vida, nuestro protagonista termina convertido en Presidente de los Estados Unidos de América, por lo que aparte de dirigir un país tendrá que seguir con su promesa de la extinción de los vampiros.




A grandes rasgos esto viene siendo la sinopsis del film y, la verdad, suponemos que la del libro es igual. La cinta está relativamente bien llevaba, aunque con algún que otro enorme salto temporal que puede dejar cosas interesantes en el tintero, y salvo por alguna escena un poco absurda y carente de sentido a la par de fantasmada total, como viene siendo la estampida de los caballos. En cuanto a la historia … qué podemos esperar salvo ver la fantasía que nos cuenta y no pensar en otra cosa. La caracterización de Benjamin Walker como Lincoln es del todo notoria sobre todo en lo que viene a ser los últimos años de vida del personaje; los demás actores cumplen relativamente su papel, quizá pecando alguno de ser  un personaje plano pese a tener cierta trascendencia en la película.
Los efectos especiales cumplen su cometido haciendo que nos creamos lo que vemos, salvo la ya mencionada escena de los caballos. Buena fotografía y escenarios, el diseño de los vampiros es algo…diferente, pero no por ello malo (tranquilos, que estos no brillan ante el sol). Pensamos que nuestro protagonista hace demasiados aspavientos innecesarios cuando blande su hacha y que los cuales realmente casi ninguno vienen a cuento, parece que el director piensa que quedan bien en pantalla, pero nada más lejos de la realidad.
En resumidas cuentas, film para ver y no pensar en nada más, cinta que no pasa de ser meramente entretenida y que, para los amantes del cine vampírico, les puede hacer pasar un buen rato. Además, no sabemos por qué, pero la cinta nos ha recordado un poco a “priest”(2011) (muy ligeramente, eso sí), pero la presente la catalogamos como algo mejor.
Lo mejor del film sin duda es el hacha/escopeta.



miércoles, 24 de octubre de 2012

Review : El Enigma del Cuervo





The Raven, aunque en España se ha estrenado con el título “El enigma de el Cuervo”, ha sido dirigida por James Mc Tiegue  y ha tenido como resultado un film de los mas disfrutables dentro lo que hay hoy en día, aunque si bien es cierto que alguna parte del metraje parece que faltan escenas.
Nos encontramos en los últimos días del escritor Edgar Allan Poe, en donde todo su afán es contraer matrimonio con una adorable y guapa noble, a lo cual es correspondido, pero como siempre, los planes nunca salen como uno quiere. De repente comienzan a suceder una serie de asesinatos que curiosamente encajan a la perfección con los crímenes de las novelas de Poe, y por lo tanto,  termina siendo el principal sospechoso. Pero una serie de circunstancias hacen que Poe termine como consejero de la  policía para ayudar a resolver los crímenes que él ha ideado en sus relatos, a la vez que llevar al autor ante la justicia. Se produce un giro cuando el asesino toma como rehén a la novia de Poe y este, junto con la policía debe de entablar una carrera a contrarreloj descifrando pistas que lleven al panadero de la chica antes de que ocurra lo peor.




Tenemos una cinta en donde los asesinatos perpetrados por el criminal se representa de una manera tan fiel que dan hasta “grima”. Destacamos de sobremanera el “momento péndulo”, el cual nos ofrece un breve momento de gore que satisface como lo tiene que hacer,  ante tal situación, transmitiendo incluso la angustia que sufre la víctima. Y nos deja con ganas que poder ver más y más representaciones.
La ambientación de la película esta de lo más cuidada posible, tanto en decorados como en estética de personajes, en cuanto a los fx son prácticamente del todo tradicionales lo cual es una auténtica maravilla trabajar de esa manera. Las actuaciones de los personajes son correctas, quizá la del inspector Fields (Luke Evans) le falta algo de profundidad. John Cusack insufla una buena “vida” a la encarnación del famoso escritor, lástima que no podamos ahondar un poco más en la vida del escritor para comparar su representación con la realidad.
En resumidas cuentas, tenemos entre manos un buen thriller que nos combina asesinatos brutales salidos de la misma menta de Edgar Allan Poe mezclados con la búsqueda de un asesino enfermo, que por contrapartida tampoco aporta nada al género. Salvo las representaciones de los crímenes.


domingo, 30 de septiembre de 2012

Review: Men in Black 3


Creemos que Barry Sonnenfeld ha hecho un gran trabajo con "MIB3". De hecho, nos soprendió gratamente, dado que la segunda parte de la saga de Los Hombres de Negro nos pareció que fue un poco floja.
El agente J y el agente K siguen como compañeros dentro de la organización secreta gubernamental, los llamados Hombres de Negro, la cual se ocupa de investigar y controlar toda la actividad alienígena dentro del planeta. Nos situamos en una prisión de máxima seguridad ubicada en la luna, en la que está preso un peligroso alien, el cual escapa para buscar venganza con el agente K. Más concretamente, lo que quiere es viajar al pasado para eliminar a K y que éste no tenga presencia en el futuro. El Agente J, que en seguida se da cuenta de los planes de Boris el Animal (nuestro alien malo maloso), tiene que viajar también al pasado para detener a Boris, y de paso J tendrá que conocer al K del pasado para formar equipo con él y así conseguir que el rumbo de la historia siga en su versión correcta.


El film sigue siendo fiel a lo que es la franquicia, Ciencia Ficción con grandes toques cómicos, muy bien llevados por Will Smith y por el buen trabajo de guión que se ha realizado para la cinta. Todo ha sido tratado con mimo a la hora de recrear los años 60, y lo que más nos ha gustado es el diseño de los aliens de la época, que son 100% sacados de las películas de serie B que todos hemos visto hace mucho tiempo y que tienden al más puro clasicismo de los extraterrestres.
Los actores han estado muy cómodos en su papel, cómo no destacando al señor Smith que, de nuevo, parece estar dentro de su más dulce salsa, Los efectos especiales, como siempre en este tipo de producciones, hacen que nos creamos todo lo que estamos viendo en la pantalla.
Quizá un hemos notado un pequeño desliz de guión en cierto aspecto emotivo del film, que parece que no está del todo bien explicado y el espectador tiene que intuirlo, por lo que no estaría de más un poquito más de mano por parte del director. Por lo demás, creemos que tiene pocas cosas criticables.
Hemos de admitir que no nos esperábamos tanto de esta tercera parte de la franquicia, sobre todo a pesar de los problemas que tuvo la película es sus meses de rodaje (problemas de guión, que si tener que volver a rodar escenas por que las que había no convencían lo suficiente ect...). Normalmente, cuando estos problemas ocurren siempre pasan factura, pero en este caso no ha sido así.
Resumiendo, buena cinta de Ciencia Ficción, fiel a sus raíces y que seguro que hará pasar un buen rato a más de uno.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Review: Desafío Total (Total Recall)




Hemos ido al cine  a ver el remake de "Desafío Total" (hemos de decir que con cierta aprensión) y, acto seguido, os vamos a contar que es lo que nos ha parecido:
Dirigida por Len Wiseman y protagonizada por Collin Farrel en el papel de Douglas Quaid / Hauser como máximo protagonista, muy bien acompañado por las actrices Jessica Biel y Kate Beckinsale en los papeles de las féminas de la cinta. 
Tenemos que empezar diciendo que cuando entramos en la sala, intentamos hacer abstracción de la película original de 1990, pero ha sido totalmente imposible, ya que el film de Verhoeven se plantea casi inmejorable. El señor Wiseman  ha sacado adelante este remake que, pese a que ha insuflado innumerables cambios en la historia, ninguno de ellos ha sido acertado a nuestro parecer. Su resultado ha sido una historia de acción bien llevada con momentos trepidantes, y que no aburre en casi ningún momento, lo cual es un arma de doble filo, puesto que es evidente lo que va a pasar si se ha visto la original.
Ambientada en un futuro lejano, Douglas Quaid tiene una vida de lo más humilde, con una guapa mujer a su lado y con un trabajo estable en una fábrica. Pese a todo esto Douglas tiene la sensación de que en su vida le falta algo, aunque no sabe realmente qué. Un compañero de trabajo le habla de una empresa, Recall, que es capaz de manipular la mente y crear recuerdos que pasan perfectamente por verdaderos. Quaid no duda en visitar la empresa para poder encontrar eso que está buscando. Pero todo se tuerce justo cuando empieza el proceso de la empresa Recall, donde comienza una persecución a vida o muerte en la que Douglas deberá resolver qué es lo que esta ocurriendo y, sobre todo, saber si todo lo que le está pasando es real o no.



Los cambios quizá más destacables en la cinta con respecto a la original son que se ha obviado de manera increíble el viaje a Marte, por lo tanto todo el tema mutante desaparece de un plumazo, lo cual le daba a la primera película cierto toque de “novedad”. Esto nos hace preguntarnos por qué aparece el guiño de la chica con los tres pechos; en la cinta del 90, evidentemente se achaca al tema mutante y aquí no lo hay, por lo tanto sobra; También tenemos el pequeño guiño de "dos semanas", el cual tenemos que admitir que ha sido acertado. El papel de Lori y de Richter han sido fusionados en el de Lori simplemente, creando así una asesina letal, casi tanto como el propio Hauser, por lo tanto se hecha de menos el papel del carismático Michael Ironside; y Cuato ha sido suprimido de manera tajante, siendo sustituido por otro personaje.
Los actores en sus papeles directamente cumplen su cometido, aunque los personajes son algo planos. Los efectos especiales son de lo mejorcito que hay en la cinta,  pero la estética que ha sido elegida actúa en demasía en contra de ella, dado que la fotografía y ciertos elementos de acción parecen que han sido calcados de cintas de género como lo son “Blade Runner” o “Minority Report”.
En resumidas cuentas, “Desafío Total 2012” sería 100% disfrutable si no existiese la maravilla de 1990 o, en tal caso, si no se hubiese visto. Para los demás no pasa de ser entretenida. Y quien quiera verla, darse cuenta de que hasta la fecha muy pocos, por no decir ningún remake, han superado a las originales.